Publicado el

Perfiles de COLOR-RGB (parte 1-2)

Un tema técnico explicado para un creativo



COLOR EN FOTOGRAFÍA DIGITAL

Grafico mostrando el espectro visible por el ojo humanoEn fotografía digital, independientemente de cual va a ser el soporte final de nuestra imagen (físico o digital), el color se procesa con software informático y por tanto, para tener un mínimo control sobre los resultados es necesario entender, siquiera de un modo simplificado, como gestionan el color dichos programas.

Lo primero es distinguir entre Espectro de color, Espacio de color, Modo de color y Perfiles de color.
El primer concepto, más genérico, se refiere a una gama de colores cuales sea. Mientras que los tres últimos se definen en relación al Espectro de color visible por el ojo humano, que es la gama de colores que el ser humano puede ver.
Este espectro puede representarse gráficamente como una superficie coloreada con forma de uña o vela. Ver Fig. 1.

No se hacen fotos para que las vean otras especies animales, ni para mostrárselas a superhéroes con supervisión. Y esto, que es una obviedad que nunca se debería perder de vista, incomprensiblemente se termina olvidando, a veces.
Por tanto, la percepción del color es un factor ineludible a la hora de elegir el Perfil de color mas adecuado para una imagen. Este factor lo determinarán, no sólo las posibilidades técnicas de todos los equipos que entran en juego (los que captan, gestionan, ajustan y muestran el color), sino principalmente la posibilidad física real de percibir los colores tanto por parte de quien ha de ajustarlos como de quien ha de observarlos allá donde sean expuestos.

Esta advertencia previa cobrará mayor sentido conforme se vayan analizando las opciones disponibles en cuanto a Perfil de color se refiere, y específicamente en el ámbito de Internet, que es a lo que se dirige principalmente esta exposición.



ESPACIO DE COLOR – MODO DE COLOR

(Espectro tratable – Forma de tratamiento)

Un Espacio de color es un espectro de color tratable por las máquinas. Osea, un área determinada de la gama de colores que un determinado software es capaz de codificar y gestionar.

Para impresión se define el Espacio de color CMYK, que se corresponde con el Modo de color CMYK. En este Modo cada punto de color a imprimir se trata como la mezcla de 4 tintas de color básicas:
Perfiles de color RGB sobre espectro visible por el ojo humano

  • C (cian = verde azulado)
  • M (magenta = rosado)
  • Y (yellow = amarillo)
  • K (black = negro)

Así pues, el Modo de color sería la forma de tratar esa determinada área del Espectro de color en función de su destino, que en este caso se orienta a la impresión.

En el caso del espectro tratable por monitores de puntos de luz se definen varios Espacios de color, que se corresponden con el Modo de color RGB. Este modo se caracteriza por tratar cada punto de color como la mezcla de 3 luces de los colores básicos:

  • R (red = rojo)
  • G (green = verde)
  • B (blue = azul)

Como puede observarse en la Fig. 2, cada Espacio de color (CMYK, sRGB y Adobe RGB) se representa con un polígono sobre la superficie del Espectro de color visible por el ojo humano.

En la Fig. 3 puede observarse que en los tres ejemplos de Espacio de color-RGB (sRGB, Adobe RGB y ProPhoto RGB) las áreas espectrales que comprende cada uno se representan con triángulos que delimitan los colores que son capaces de gestionar. El de menor superficie abarcada es el sRGB (a la izquierda), y el que comprende un mayor espacio es el de ProPhoto RGB (a la derecha).

Comparación del area de los tres perfiles RGB más utilizados

Es obvio que la “s” de sRGB no es de “súper”, sino de “small” (que significa pequeño).
Pero observa atentamente el de mayor área. Si te fijas, el triángulo abarca valores de color no contenidos en el área del espectro visible por el ojo humano.



PERFIL DE COLOR-RGB

(Sistema de codificación y tratamiento)

MAtriz imaginaria del conjunto de valores RGBEs un sistema de codificación del Espacio de color-RGB para ser tratado por la máquina. El software estructura el área espectral y asigna los valores numéricos que correspondan a cada punto de color.

Osea, los Perfiles de color son las distintas estructuraciones que los equipos utilizan para identificar y gestionar un determinado Espacio de color.

Una forma simple pero muy gráfica de visualizar ese sistema de tratamiento consiste en imaginar como a cada Espacio de color (superficie del polígono) se le asigna una rejilla con 3 ejes. Uno por cada color básico (RGB).

Con ellos se define el valor que corresponde a cada uno de los colores básicos de luz (rojo, verde y azul) en los puntos de intersección de dicha rejilla. Ver Fig. 4.

Dependiendo de la Profundidad de color* asignada a la imagen, cada eje se dividirá en:

  • 28 = 256 valores numéricos (incluido el cero), si la profundidad de color se gestiona con 8 bits.
  • 216 = 65.536 valores numéricos (incluido el cero), si la profundidad de color se gestiona con 16 bits.

*Profundidad de color:
La realidad que percibimos es analógica (superficies continuas) mientras que las máquinas tratan realidades digitales (superficies “punteadas” discontinuas), por lo que siempre se va a necesitar de un convertidor. Es éste convertidor el que decide en qué Profundidad de color se va a tratar las imágenes. Es decir, en qué cantidad de valores se va a escalar cada color básico.
Cuantos más valores gestione, mayor realismo se obtendrá para la imagen; y cuantos menos valores gestione, más sencillo será su manejo y por tanto será más rápida y eficiente su gestión.
En la actualidad, la mayoría de las cámaras fotográficas digitales gestionan las imágenes que toman con 12 bits de profundidad. Pero al ser tratadas en los programas informáticos, éstos las reconvierten a 8, a 16, a 32…
No es exactamente que se inventen lo que falta, sino que reconfiguran la escala de valores asignada a cada color básico.
Con cada reconfiguración se pierde algo, pero es asumible en aras de una gestión eficaz del color.



Con esa rejilla virtual se ubicarán en el espectro millones de puntos de color, codificados numéricamente y listos para ser tratables por la máquina.

  • 2563 = 16.777.216 puntos de colores distintos (para 8 bits)
  • 65.5363 = 281.474.976.710.656 puntos de colores distintos (para 16 bits)

Se observa como no coinciden la codificacion de los color segun perfilSin embargo, esas rejillas con las que se configuran los distintos Espacios de color no son coincidentes entre sí sobre el Espectro de color visible por el ojo humano. Máxime si estos espacios definidos con polígonos son de tamaños o formas distintas. La rejilla definitoria se “estiraría”, “encogería” o “deformaría”, y las intersecciones de sus ejes señalarían otras ubicaciones distintas en el plano.

Luego si cambiamos de Perfil de color, esos millones de ubicaciones codificadas en la superficie del espectro de color registrarán puntos de color distintos, pues las rejillas varían de un sistema a otro. Ver Fig. 5.

Todo esto significa que para cambiarle a una imagen el Perfil de color-RGB sin que la imagen cambie su coloración inicial aparente, es necesario recalcular los valores de cada coordenada de color (RGB) para cada pixel, en función del nuevo Perfil.

A esto, Adobe Photoshop lo llama “Convertir en perfil…”. Una opción que aparece el menú Edición.

Pero si en lugar de gestionar el cambio de Perfil de color con una conversión lo hacemos con una nueva asignación, lo que obtendremos será una imagen con unos colores sensiblemente diferentes. La máquina entenderá que lo que queremos ver en nuestra imagen son los colores que el nuevo Perfil tiene asignados para esas mismas coordenadas de color (RGB).






No reasigna valores a las nuevas coordenadas para obtener el color más similar en el nuevo espectro, sino que reasigna los colores correspondientes a dichas coordenadas numéricas en el nuevo espectro. Ver las Figs. 6 y 7.




A esto, Adobe Photoshop lo llama “Asignar perfil…”. Otra opción del menú Edición que, en prevención de las posibles consecuencias, te advertirá antes de ejecutarse.




Continúa en : Perfiles de COLOR-RGB (parte 2-2)